Capítulos comentados de “El encanto y Poder de los Upanisads” del Swami Ranganathananda
Satyasya Satyam — La Verdad de la Verdad
Uno de los mantras del Bṛhadāraṇyaka Upaniṣad declara que Brahman es “Satyasya Satyam”: la Verdad de la Verdad.
En nuestra vida diaria hablamos de “verdades”: las leyes de la naturaleza, los hechos que la ciencia comprueba, la estabilidad de nuestras relaciones o instituciones. Todo eso es real, pero solo de manera relativa: cambia, evoluciona, puede derrumbarse.
Los sabios de los Upaniṣads descubrieron que detrás de esas verdades cambiantes hay una Verdad Absoluta que no cambia. Así como las olas dependen del océano, así todas las verdades dependen de esa Verdad de fondo.
- Para la mente filosófica, esto significa que el universo no se sostiene en el azar, sino en un fundamento eterno. 
- Para la vida espiritual, significa que buscar la verdad en nuestros actos y palabras no es un simple deber ético, sino alinearse con la esencia misma del cosmos. 
Vivir en la verdad, practicar la autenticidad, ser justos y transparentes, no es solo virtud moral: es vivir en armonía con el Brahman, la Verdad de las verdades.
Así, la frase Satyasya Satyam se convierte en un faro: todo lo que existe tiene sentido y estabilidad porque descansa en la Realidad última. Y nuestro destino humano es reconocerlo, experimentarlo y vivir con esa conciencia
A lo largo de la historia del pensamiento humano, dos preguntas han persistido por encima de todas las demás: ¿Cuál es la naturaleza última de la realidad? Y, quizás más importante, ¿cuál es la naturaleza fundamental de mi propio ser, de mi conciencia? Es decir, quien soy yo y lo que me rodea
Estas no son preguntas meramente académicas. Son el motor de toda gran filosofía, arte y ciencia. Una de las tradiciones de pensamiento más antiguas del mundo, la filosofía Vedanta, aborda estas preguntas.
Una Revolución en el Pensamiento
"Los Upanishads representan una revolución. Marcan un giro radical desde la búsqueda de la verdad en rituales y fuerzas externas, hacia una audaz indagación interior. Su poder no reside en dogmas, sino en su metodología. Nos desafían a verificar sus postulados en el único laboratorio que todos poseemos: nuestra propia conciencia.
La conclusión central de esta indagación es una afirmación de un poder inmenso. Afirma que la esencia del ser humano —lo que los textos llaman el Atman— no es el cuerpo perecedero, ni la mente fluctuante, ni el ego limitado. sino nuestra Pura Conciencia: eterna, indivisible y fundamentalmente libre.
Fue esta filosofía de la fortaleza intrínseca la que Swami Vivekananda llevó al escenario mundial, argumentando que la humanidad necesitaba 'músculos de hierro y nervios de acero', que solo podían provenir de la comprensión de nuestra verdadera naturaleza ilimitada".
El Encanto de la vida: La Lógica de la Unidad
"Si el poder es la afirmación radical de la libertad interior, el 'encanto' es la belleza y la coherencia de su visión del cosmos.
Una vez que somos concientes de la naturaleza de nuestra conciencia individual (Atman), la siguiente pregunta lógica es: ¿cuál es su relación con la realidad externa, con el fundamento del universo (lo que llaman Brahman)?
La respuesta de los Upanishads: son uno y lo mismo. El microcosmos y el macrocosmos son idénticos en su esencia. La conciencia dentro de nosotros es la misma Conciencia que sostiene el universo.
Este no es un salto de fe místico; se presenta como la conclusión más racional. Y de esta visión de unidad emana un poderoso imperativo ético. Si el mismo Ser reside en todos, la división entre 'yo' y 'tú' se vuelve ilusoria. El daño a otro es un daño a uno mismo. El servicio a otro es, en última instancia, el camino a la propia auto-realización. La ética y la compasión se convierten en la expresión natural de la percepción metafísica".
La Aplicación: De la Hipótesis a la Experiencia Vivida
"Una filosofía, por muy sublime que sea, permanece como una simple hipótesis si no puede ser vivida” dice Swami Ranganathananda enfatiza que el Vedanta es, ante todo, un sistema práctico, una ciencia experiencial.
Ofrece una metodología para armonizar las distintas facetas de la personalidad humana para que puedan servir como instrumentos de esta gran indagación:
ACCION-SENTIMIENTO-RAZON
A través de la acción desinteresada, transformamos nuestro trabajo en una herramienta de autoconocimiento. No especulemos con el resultado
A través de la canalización de la emoción, convertimos el sentimiento en una fuerza que expande nuestra conciencia más allá del ego. Amor con desapego
Y a través de la razón discriminativa, afilamos la mente para que pueda penetrar las capas superficiales de la realidad. Discernimiento
El objetivo es pasar de aceptar intelectualmente la idea de nuestra naturaleza ilimitada a experimentarla como la verdad tangible de nuestra existencia. Se trata de nuestra transformación integral como individuos".
Conclusión: La Filosofía como Transformación
El análisis que nos ofrece Swami Ranganathananda sobre los Upanishads nos presenta una filosofía de inmenso alcance.
Tienen Poder porque es su audaz afirmación del potencial infinito latente en cada conciencia humana. Nos libera de la tiranía de nuestras limitaciones autoimpuestas.
Tienen Encanto (no es un conocimiento árido) es la visión de una realidad unificada, donde el conocimiento y el amor se vuelven inseparables.
Esta no es una filosofía para ser meramente estudiada, sino para ser vivida. Es una invitación a convertirnos en filósofos en el sentido original de la palabra: 'amantes de la sabiduría', que buscan activamente transformar sus vidas a través de la verdad.
Termino con la llamada inmortal del Katha Upanishad, revitalizada para nuestra era, que resume este espíritu de indagación y realización:
'¡Levántense, despierten y no se detengan hasta alcanzar la meta!'
Que esa meta sea nada menos que el pleno florecimiento de nuestro potencial humano.
Om Shanti, Shanti, Shanti".

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos interesa su opinión: