El Encanto y poder de los Upanisads
- Este ensayo se originó como una conferencia especial impartida el 17 de septiembre de 1966 en el Instituto de Cultura de la Misión Ramakrishna en Calcuta. Fue publicada como introducción al libro The Message of the Upanisads Scribdexoticindiaart.com. 
Swami Ranganathananda evoca una analogía poderosa: los Upanishads son como un rugido de león que ahuyenta los miedos y el odio, pero al mismo tiempo, susurran grandes verdades en nuestro oído, como el famoso “Tat Tvam Asi” (“Tú eres Eso”)
- Trasfondo histórico y relevancia cultural 
- El autor analiza el clima mental, cultural e histórico en el que surgieron los Upanishads, subrayando su rol como faros de sabiduría en medio de la oscuridad espiritual, capaces de iluminar los dilemas humanos 
- Puente hacia culturas occidentales 
- Ranganathananda también examina cómo los Upanishads dialogan con y enriquecen no solo la cultura india, sino también las tradiciones occidentales, el cristianismo y el islam 
- Llamado a una experiencia directa 
- Como en toda la tradición vedántica, el énfasis recae en la experiencia interior directa más que en rituales o teorías abstractas. Los Upanishads están destinados a ser vividos y experimentados, no solo leídos en el plano intelectual 
En síntesis
- Propósito: ofrecer una introducción apasionada y accesible a la sabiduría atemporal de los Upanishads, mostrando su belleza, poder transformador y relevancia universal. 
- Principales aportes: 
- Una reflexión que los une con tradiciones externas, ampliando su campo de resonancia. 
- Una invitación clara a vivenciar los textos, y no solo analizarlos desde afuera. 
Qué contienen los Upanishads
Los Upanishads no son libros sistemáticos de filosofía, sino colecciones de intuiciones espirituales, surgidas en un contexto de búsqueda religiosa y cultural
Contienen:
- Metafísica: reflexiones sobre Brahman (realidad absoluta) y Ātman (el yo interior). 
- Ética y disciplina espiritual: importancia de la verdad (satya), autocontrol (dama), desapego y meditación. 
- Diálogos y parábolas: como el de Naciketas con Yama en el Katha Upanishad. 
- Misticismo práctico: enseñanzas para experimentar la unidad de la vida, no solo pensarla. 
- Swami Ranganathananda subraya que los Upanishads son “documentos de la experiencia más alta de la conciencia humana”, y que su fuerza proviene de haber sido vividos, no simplemente pensados. 
La Verdad de la Verdad
El título viene de un mantra del Bṛhadāraṇyaka Upaniṣad, donde Brahman es descrito como “la Verdad de la Verdad” (satyasya satyam).
- ¿Qué significa? 
Lo que llamamos “verdad” en el plano relativo (por ejemplo, el mundo, los fenómenos, las leyes naturales) es real, pero solo de manera condicionada.
Detrás de esa verdad cambiante hay una Verdad Absoluta: Brahman, que sostiene todo lo relativo.
Así, los Upanishads enseñan que el mundo no es ilusorio en el sentido de que no exista, sino que su realidad última es Brahman.
Swami Ranganathananda resalta que este concepto da solidez espiritual y ética: si todo descansa en la Verdad de la Verdad, entonces vivir en la verdad, la autenticidad y la justicia es alinearse con lo más profundo del universo.
Los Upaniṣads no son tratados sistemáticos escritos de una sola vez, ni textos diseñados para la especulación intelectual abstracta. Son, más bien, los frutos de una larga experiencia de búsqueda espiritual, recogidos en diálogos, parábolas y sentencias de sabiduría.
En ellos encontramos:
- Exploración del ser humano y del universo 
 Los sabios de los Upaniṣads se preguntaban: ¿qué es lo real detrás de todo lo cambiante? ¿qué es lo que permanece cuando todo se disuelve? En esa indagación llegaron a la intuición suprema: detrás del cosmos está Brahman, la Realidad infinita; y en lo más profundo del hombre está Ātman, el Sí mismo inmortal. Y lo sorprendente es que Ātman y Brahman son uno.
- Disciplina interior 
 Los textos insisten en la necesidad de cultivar verdad, autocontrol, desapego, serenidad y concentración. La religión de los Upaniṣads no se apoya en ritos externos, sino en el trabajo interior del espíritu.
- Historias y parábolas 
 Para transmitir su enseñanza, los sabios usaron diálogos vibrantes: el joven Naciketas frente a Yama, dios de la muerte; Maitreyī conversando con su esposo Yājñavalkya sobre el sentido último de la vida; o Uddālaka revelando a su hijo Śvetaketu la gran verdad: “Tú eres Eso” (Tat Tvam Asi).
- Visión mística y universal 
 Los Upaniṣads nos invitan a ver el mundo entero como una manifestación de lo divino. Todo lo que existe participa de la misma realidad. De ahí su fuerza espiritual: son expresiones de una experiencia viva, no simples teorías.
En suma, los Upaniṣads contienen la primera gran afirmación de la dignidad espiritual del ser humano: dentro de cada persona habita la misma realidad que sostiene el universo entero.
Satyasya Satyam — La Verdad de la Verdad
Uno de los mantras del Bṛhadāraṇyaka Upaniṣad declara que Brahman es “Satyasya Satyam”: la Verdad de la Verdad.
En nuestra vida diaria hablamos de “verdades”: las leyes de la naturaleza, los hechos que la ciencia comprueba, la estabilidad de nuestras relaciones o instituciones. Todo eso es real, pero solo de manera relativa: cambia, evoluciona, puede derrumbarse.
Los sabios de los Upaniṣads descubrieron que detrás de esas verdades cambiantes hay una Verdad Absoluta que no cambia. Así como las olas dependen del océano, así todas las verdades dependen de esa Verdad de fondo.
- Para la mente filosófica, esto significa que el universo no se sostiene en el azar, sino en un fundamento eterno. 
- Para la vida espiritual, significa que buscar la verdad en nuestros actos y palabras no es un simple deber ético, sino alinearse con la esencia misma del cosmos. 
Vivir en la verdad, practicar la autenticidad, ser justos y transparentes, no es solo virtud moral: es vivir en armonía con el Brahman, la Verdad de las verdades.
Así, la frase Satyasya Satyam se convierte en un faro: todo lo que existe tiene sentido y estabilidad porque descansa en la Realidad última. Y nuestro destino humano es reconocerlo, experimentarlo y vivir desde esa dimensión eterna.

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos interesa su opinión: