martes, 21 de octubre de 2025

SRI SRI KALI PUJA 2025


Śrī Śrī Kālī Pūjā – Adoración a la Madre Divina

El lunes 20 de octubre nos unimos en oración y meditación para honrar a Bhavatarini Mā Kālī, la que disuelve la oscuridad de la ignorancia y abre el camino hacia la Luz del Ser.
La misma Madre que iluminó a Śrī Ramakrishna en Dakshineswar guíe también nuestras mentes hacia la sabiduría, la pureza y la devoción.





















domingo, 19 de octubre de 2025

Artículos : CCV : Lic. Arturo Flier : Del libro “The charm and power of the Upanisads” de Swami Ranganathananda

 


Del libro “The charm and power of the Upanisads” de Swami Ranganathananda

El Significado del Término Upanisad

Este capítulo se enfoca en desglosar el significado etimológico y filosófico de la palabra sánscrita Upanisad (o Upanishad), que es el nombre dado a los textos que forman la conclusión filosófica de los Vedas.

  • Etimología: La palabra Upanisad se compone de tres partes:

    • Up- (cerca, al lado).

    • Ni- (con devoción, completamente).

    • Sad- (sentarse, acercarse, destruir).

Literalmente significa "sentarse cerca, con devoción" (a los pies de un maestro) para recibir instrucción secreta (conocimiento esotérico o gupta-vidyā).

El término se refiere al conocimiento mismo que el alumno recibe, el cual cumple una doble función:

  1. Destruye la Ignorancia (Avidyā): El conocimiento de los Upanisads (Brahman-vidyā) aniquila la ignorancia (el desconocimiento de la verdadera naturaleza del Ser).

  2. Lleva a la Liberación: Este conocimiento acerca al discípulo a la verdad de Brahman (la Realidad Absoluta) y, por lo tanto, libera del ciclo de nacimiento y muerte (saṃsāra).

S. Ranganathananda subraya que el conocimiento Upanisádico no se obtiene solo leyendo, sino a través de la transmisión personal de maestro a discípulo, haciendo hincapié en la actitud de humildad y receptividad del buscador.


El Swami utiliza este capítulo para establecer que los Upanisads no son meros libros, sino el registro de una experiencia transformadora. Al enfatizar la raíz sad (destruir), destaca que el fin de esta sabiduría no es la erudición intelectual, sino la erradicación de la ilusión y el sufrimiento. El verdadero "encanto y poder" de estos textos reside en su capacidad para actuar como una fuerza de liberación existencial, no solo como filosofía.



Verdad versus Opinión

Este capítulo es crucial, ya que sienta las bases de la epistemología (teoría del conocimiento) de los Upanisads, diferenciando radicalmente entre lo que es eterno y universal (Verdad) y lo que es provisional y subjetivo (Opinión).

  • Definición de Opinión: La opinión (Mata en sánscrito) es el conocimiento que se basa en la percepción sensorial y el razonamiento mental limitado. Es subjetiva, cambiante y dependiente de las condiciones individuales (cultura, tiempo, perspectiva). La mayoría del conocimiento humano, incluso el científico, es considerado provisional y, por lo tanto, una "opinión" en este contexto.

  • Definición de Verdad: La Verdad (Satya o Tattva en sánscrito) es la Realidad Absoluta (Brahman), que es:

    • Independiente: No cambia con el tiempo, el lugar o la persona.

    • Universal: La misma para todos los seres.

    • Autoluminosa (Swa-prakāsha): Se conoce por intuición directa o experiencia mística (Anubhava), no solo por inferencia lógica.

El Objetivo de las Upanisads: el texto afirma que la misión de la filosofía védica no es debatir opiniones, sino guiar al individuo a trascender la esfera de la opinión para realizar la Verdad inmutable dentro de sí mismo (el Ātman).

La Tolerancia Védica: A diferencia de su utilización en Occidente por el cual la tolerancia pareciera significar una suerte de “aguantar al que piensa distinto” S. Ranganathananda explica que la famosa tolerancia del hinduismo ("La Verdad es una, aunque los sabios la llamen con distintos nombres") surge de esta distinción. Las diferentes religiones y filosofías son vistas como opiniones (caminos) que conducen a la única Verdad.

El contraste entre Verdad y Opinión es la piedra angular del pensamiento védico. Swami utiliza este capítulo para desafiar la visión materialista o puramente intelectual del conocimiento.

  • Implicación Práctica: Al desvalorizar la opinión, el capítulo invita al lector a desconfiar del ego y el dogmatismo. Las discusiones sobre si "mi religión" o "mi ideología" es la correcta caen en la categoría de "opinión".

  • El Test de la Verdad: La Verdad, según los Upanisads, es aquello que produce liberación y paz incondicional. La prueba de una verdad espiritual no es su coherencia lógica, sino su capacidad para transformar la conciencia del individuo.

  • Relevancia Moderna: El autor subraya la necesidad de esta distinción en un mundo moderno polarizado, donde las "opiniones" se defienden a menudo con fanatismo. La Verdad necesariamente es inclusiva porque es la base común de todas las experiencias, mientras que la opinión es divisiva.

Cuantas menos guerras y conflictos existirían si Occidente tomara esta enseñanza!




sábado, 18 de octubre de 2025

Artículos : CCV : Counselor Veronica Pomerane : Charla Swami Sarvapriyananda (Charla 17/10/25)

 




Charla Swami Sarvapriyananda (Charla 17/10/25)

Encontrando la Paz

Om, guíanos de lo irreal a lo real, guíanos de la oscuridad a la luz, guíanos de la muerte a la inmortalidad. Om, paz, paz, paz. 

El tema que he elegido hoy es cómo alcanzar la paz dentro de nosotros mismos, la paz en nuestro propio corazón.  


Recuerdo haber leído a Thich Nhat Hanh, quien de alguna manera dio el puntapié inicial a la revolución del mindfulness en los Estados Unidos. El monje vietnamita que escribió “El milagro de la atención plena”. Cuando éramos monjes novicios, monjes hindúes en Calcuta en nuestro monasterio principal, nuestro presidente en ese momento, el Reverendo Swami Bhuteshananda ji, nos recomendó que leyéramos ese libro. 

Thich Nhat Hanh escribe que, cuando llegó a Europa por primera vez en los años 70, en ese momento había protestas contra las armas nucleares. Notó que era por una buena causa. Están protestando por la paz, activismo por la paz, quieren la paz. Pero dijo: "Noten cuán enojados están los activistas por la paz y no le pareció extraño, continuó, están enojados por una buena razón. Pero están furiosos y quieren la paz. Hay una contradicción ahí". Para alcanzar la paz mundial, necesitamos paz dentro de nosotros mismos. 

¿Y cómo alcanzamos esa paz? 

Una de las formas que tenemos de intentar alcanzar la paz en nuestras vidas es pensar: ¿cómo puedo hacer que el mundo sea pacífico? ¿Cómo puedo evitar que estas personas difíciles me molesten? ¿Cómo puede mejorar mi situación de salud, mi situación financiera, mi entorno? Intentar reorganizar el mundo según mi idea de un mundo pacífico, de una vida pacífica. Esa es una forma de querer hacerlo. El problema es que no es posible. 

Es como el rey a quien se le clavó una espina en el pie y le dijo al ministro: "cubre el reino con cuero para que mi pie no se lastime nuevamente". El ministro dijo: “Póngase esto, son zapatos, y así su pie estará a salvo de las espinas del destino". 

¿Cómo nos protegemos? ¿Cómo obtenemos una paz interior profunda que no se vea alterada por las circunstancias externas, siempre cambiantes y necesariamente cambiantes? Ese es el tema. A eso me refiero con alcanzar la paz.

Jesús dice: "Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios". Sri Ramakrishna, en el Evangelio de Sri Ramakrishna, Kathamrita, dice: ¿Cómo se obtiene la paz?  Recuerden que en Bengala, hay un clima cálido y húmedo. 

Él dice: "cuanto más te acercas al Ganges, más fresco te sientes, sientes las brisas refrescantes del Ganges. Y finalmente te das un chapuzón y entonces obtienes, paz”. Tienen que imaginarlo, es un clima muy cálido y húmedo. Uno de los primeros europeos que llegó a Bengala escribió: "esta es una tierra celestial con un clima infernal". Así que cuanto más te acercas al Ganges, sientes las brisas refrescantes y finalmente te das un chapuzón en el Ganges y tienes paz. Ah, qué frescura. 

Cuanto más te acercas a Dios, obtienes esta paz. 

¿Cómo nos acercamos a lo divino en nuestras vidas para tener la influencia refrescante y alcanzar la paz en esta vida? 


El Camino de la Meditación

Una forma, por supuesto, nos lleva inmediatamente a la idea de la meditación. Si se trata de poner zapatos y no de cubrir el reino con cuero, entonces sí. Debemos hacer un cambio dentro de nosotros mismos. Es un cambio en lo subjetivo, no un cambio en lo objetivo. No un cambio en el mundo externo, sino un cambio en el mundo interno primero, antes de empezar a hacer un cambio en la sociedad, en la familia y en la organización. La meditación es una de esas formas. El camino del yoga. El yoga, por supuesto, es cualquier camino espiritual, pero la meditación es uno de los caminos centrales. Imagina la paz de no ser consciente del mundo externo. No eres consciente, el sistema sensorial está apagado y tienes una mente pacífica, entonces hay paz interior.

¿Qué estamos tratando de hacer? ¿Cómo obtenemos paz en la meditación? ¿Cuál es el principio subyacente? Un monje lo expresó maravillosamente. “Sientes que la mente está inquieta por el mundo. En realidad, el mundo está inquieto por la mente”.  

Así que pensamos que debido al Samsara, debido a todos los problemas del mundo, la forma en que la gente nos habla o se comporta con nosotros, la forma en que ha ido mi vida, los golpes y las conmociones que he sufrido, mi situación de salud, mi situación financiera, la sociedad que me rodea... por estas razones soy infeliz. Mi mente está perturbada. Y la revelación, la poderosa revelación aquí es no, no, no, no, es al revés. Es contraintuitivo, pero es al revés. Es porque mi mente está perturbada que veo tantos problemas en el mundo. Al principio no parece ser cierto. Pero fíjate, considera por un momento que ante el mismo problema, dos personas diferentes reaccionarán de manera distinta. Dos personas diferentes sufrirán de manera distinta. La misma enfermedad, el mismo problema, dos pacientes diferentes reaccionan de manera muy diferente. Por una dolencia menor, uno se comporta como si el mundo se estuviera acabando. Y por algo realmente serio, quizás una enfermedad terminal, el otro paciente reacciona con dignidad, calma y firmeza. Entonces, ¿quién sufre más? 

¿Es la persona con la enfermedad grave pero que está en calma, o la persona que está muy perturbada por una dolencia menor? ¿Quién sufre más? El que está internamente perturbado sufre más, porque el sufrimiento nos llega mediado por la mente. No es realmente lo que está ahí fuera. Lo que está ahí fuera, cuando entra a través de los sentidos a la mente y hay una reacción en la mente, eso es el sufrimiento.


martes, 14 de octubre de 2025

Artículos : CCV : Profesora Leonor Bakún : Integración

 


Integración

Leonor Bakún

                                             


“Integrarse a Dios, recordándolo, es el sendero sin ansiedad”. Así dice el Swami Pareshananda en un poema, o sea, tarde o temprano, a menor o a mayor plazo, la realización la vamos a lograr. Es parte de nuestro derrotero. Es lo que nos da el puntapié inicial y es la meta, realizar a Dios. Hay un momento, en alguna parte del trayecto en el que tomamos conciencia de lo que somos y comenzamos a transitar el camino espiritual con mayor o menor empeño.

Integrarse es incorporarse o unirse a un todo para formar parte de él. Hay una decisión, una voluntad de hacerlo. ¿Por qué puedo pensarlo como práctica espiritual?

Dios, Su nombre, Su recuerdo es lo que nos integra.

Integrar significa completar un todo con las partes que le faltan. El tema es que a Dios no le falta nada y eso que parece paradojal, en realidad, es una de las claves del asunto que nos ocupa.

Uno de los descubrimientos que suele hacerse a lo largo de este sendero, de este tránsito, es la gran cantidad de beneficios que trae abandonar el uso de ‘yo’, ‘mío’, ‘nosotros’, ‘nuestro’. Ese descubrimiento suele venir acompañado de otro, casi simultáneo, y es lo dificultoso que resulta abandonar el uso de ‘yo’, ‘mío’, ‘nosotros’, ‘nuestro’.

Esas palabras remiten a la subjetividad que, normalmente, es la parte más saludable, fuerte y resistente del ser humano. ¿Cómo negociar con este yo que resiste todos los embates, nuestra decisión previa de integrarnos? Como dice el Swami, recordando a Dios que, entre otras cosas, es sinónimo de repetir su nombre. No hace falta discutir con el yo. Integrarse no es anulación. Es acercamiento, es formar parte con toda la fuerza, con todo el ser. Como dice Swami Vivekananda: “Cuando uno se autoentrega viene la integración.”

Es no olvidar que nuestra vida está teñida de divinidad y, por lo tanto, debemos manejarla con el cuidado y respeto con el que se maneja el tesoro más preciado, porque es el regalo que Dios nos hizo para que pudiéramos lograr nuestra meta.

Por eso la integración es una práctica espiritual, porque tomar la decisión de hacerlo, nos hace entrar en la palabra que preserva lo sagrado, en Dios y su nombre, su mantra que, como dice Swami Pareshananda en un poema, “son una y la misma cosa”.




sábado, 11 de octubre de 2025

Artículos : CCV : Counselor Veronica Pomerane : Swami Prabhavananda: Charla 10/10/25

 

Swami Prabhavananda:

Charla 10/10/25


La filosofía de la religión India está basada en la  experiencia trascendental de los sabios y videntes. Estos insisten en que la meta final de la vida tiene que ser el alcance de la conciencia trascendental. Las diferentes corrientes de la filosofía Hindú, y las diversas enseñanzas de los filósofos indios, muestran las distintas prácticas por las cuales esta realización trascendental es posible. 

Yaska, el muy conocido comentador de los Vedas, declaró que el alcance del plano más elevado de la supraconciencia no está siempre limitado a los devotos de la religión Védica, sino que la misma clase de experiencia puede ser encontrada por los que profesan religiones no-Védicas.
Sri Ramakrishna comprobó más de una vez, y lo enfatizó, que la experiencia trascendental puede lograse no sólo profesando la religión Védica, sino también siguiendo el Evangelio de Cristo o Mahoma.

"Brahman, aquel que los Vedas declaran el Impersonal, es también la Divina Madre, la fuente de todo poder, el repositorio de todas las cualidades benditas.
Aquél que vive continuamente en la Conciencia de Dios, y solo en Él, conoce Su verdadero Ser. Conoce su expresión infinita, Sus distintos aspectos. Él lo conoce como Impersonal y como Personal.
A través del amor intenso del devoto, aquello sin forma, la Existencia Infinita y Absoluta, se manifiesta ante él con forma y personalidad. Pero con la salida del sol del conocimiento, la forma se derrite.
Entonces el universo deja de existir. Solo queda la única infinita Existencia.

Sri Ramakrishna enseñó a los seres humanos como realizar a Dios dentro de su propia alma. Citando sus palabras otra vez:
través de la práctica de disciplinas espirituales, puede una persona alcanzar la sabiduría. Llega a estar convencido de la existencia de Dios a través de la Realización de Él en su propio corazón. Sin embargo, hay algo más grande que esta Realización. Estar convencido de que hay fuego en la leña es una cosa, pero más importante es encenderla, cocinar comida, y satisfacer el hambre.
"De hecho, aquél que ha alcanzado la suprema iluminación no sólo realiza la presencia de Dios, sino que Lo conoce como Personal e Impersonal, Lo ama intensamente, habla con Él y disfruta de Su gozo. Un alma iluminada semejante, realiza la Dicha de Dios mientras está absorta en meditación, alcanzando unión con el Ser Indivisible e Impersonal, y realiza la misma Dicha bajando a la conciencia normal y viendo este universo como una manifestación de ese Ser y como Su juego divino"."




Artículos: CCV : Lic. Arturo Flier :

 


El Sanatana Dharma y la vigencia de lo eterno

Por Swami Ranganathananda (a propósito del libro The Charm and Power of the Upanisads)

En una época de incertidumbre espiritual, donde el conocimiento parece multiplicarse sin generar sabiduría, la propuesta del Swami Ranganathananda en The Charm and Power of the Upanisads suena a recordatorio: hay principios que no envejecen. En el capítulo “The Sanatana Dharma: Its Uniqueness”, el autor reivindica una tradición que no nace de un fundador ni de un dogma, sino de una experiencia espiritual universal.

El Sanatana Dharma, literalmente “la ley eterna”, no es una religión en sentido occidental. No impone creencias ni exige adhesión a una figura o credo. Es una visión del mundo que se apoya en la experiencia interior de los rishis védicos, los sabios que no predicaban fe sino conocimiento. Su autoridad no proviene de un texto, sino de la conciencia iluminada. La verdad, diría S. Ranganathananda, no se recibe: se verifica.

Esa idea resulta profundamente moderna. En lugar de la obediencia ciega, propone la indagación; en lugar del fanatismo, la apertura. De allí su pluralismo interno: múltiples dioses, filosofías y senderos conviven en una misma tradición. Lejos de la uniformidad, el Sanatana Dharma celebra la diversidad como manifestación de la unidad última —el Brahman— que sostiene toda la existencia.

S. Ranganathananda distingue entre el Sanatana Dharma (los principios eternos) y el Yuga Dharma (su expresión cambiante en cada época). Lo esencial, sugiere, no es conservar las formas antiguas, sino mantener vivos los valores fundamentales —veracidad, compasión, disciplina interior— adaptándolos a los desafíos del presente. Así explica la sorprendente longevidad de la tradición védica: su fidelidad a lo eterno a través del cambio.

El ideal humano que plantea el Sanatana Dharma no es la sumisión, sino la autorrealización: descubrir la identidad entre el yo profundo (Atman) y la realidad última (Brahman). De esa comprensión nace una ética natural, no impuesta, basada en la compasión y el servicio.

En tiempos en que las religiones institucionales pierden autoridad y el individualismo erosiona los vínculos, la propuesta de S. Ranganathananda recobra actualidad. Su lectura de los Upanisads no busca refugio en el pasado, sino un principio de orden espiritual capaz de integrar ciencia, razón y trascendencia.

Quizá por eso el Sanatana Dharma sea “eterno”: no porque ignore el cambio, sino porque recuerda —como una verdad que reaparece en cada crisis— que la fuente de toda renovación está en el interior del ser humano.



lunes, 6 de octubre de 2025

FALLECIMIENTO DEL DR. ENIO BUFFOLO




 Queridos amigos,


Comunicamos con profundo pesar el fallecimiento del Dr. Enio Buffolo, ocurrido el 6 de octubre de 2025, a las 10:35 h, a los 84 años.

Hasta hace dos meses se encontraba bien, pero fue diagnosticado con cáncer de páncreas en estado avanzado. Los médicos descartaron la cirugía debido a la presencia de metástasis. Recibió una sesión de quimioterapia, pero no continuó con otras por su debilidad corporal y fue internado en el hospital Albert Einstein hace unas tres semanas. En sus últimos días permaneció consciente y tranquilo, recibiendo muchas palabras de consuelo y afecto de sus familiares y amigos, siempre confiando en Dios.

Nuestro querido amigo Ênio fue uno de los pioneros del Vedanta en Brasil.
Se graduó en Medicina en la Facultad Paulista de Medicina en la década de 1960.
El Dr. Ênio fue ampliamente respetado dentro y fuera de Brasil como un destacado cardiólogo, profesor e investigador. A lo largo de su carrera médica, hay numerosos relatos de cómo el Dr. Ênio salvó la vida de incontables pacientes, habiendo realizado más de treinta y cinco mil cirugías.

Recibió su iniciación espiritual de Swami Vijoyananda en la década de 1960 y se vinculó profundamente al movimiento Vedanta, colaborando de muchas maneras con el Centro, especialmente sirviendo a los devotos con gran dedicación amor.
Quienes convivieron con él dan testimonio de que, pese a ser un gran médico, era una persona muy humilde, serena y siempre dispuesta a ayudar.
Todos lo recordarán como una personalidad fuerte y a la vez dulce, una persona ética y un ejemplo de vida a seguir. Un excelente esposo, padre y abuelo.

Fue, sin duda, un ser extraordinario, que honró y dignificó a la humanidad, dejando un profundo vacío en los corazones de sus innumerables admiradores.
En la luz y la Paz de Sri Ramakrishna, descanse su alma bendita.

Con profundo amor y respeto
Monjes y devotos de

Ramakrishna Ashrama – Argentina