sábado, 23 de agosto de 2025

Artículos :CCV : Counselor Veronica Pomerane : Swami Prabhavananda: Charla 22/08/25

 

Swami Prabhavananda:

Charla 22/08/25


El camino a Dios no es por el de la metafisica sutil o la teología complicada. Es por medio de una entrega cabal, dedicándonos a Dios de cualquier manera.
Al practicar las disciplinas, también se tiene que practicar la meditación con regularidad. 

- Primero, el aspirante se hace un inquisidor. Al crecer su interés en la búsqueda de Dios y su deseo de liberación, se acerca a un gurú o maestro que es conocedor de Dios y puede mostrarle al discípulo el camino hacia Él. Entonces empieza a seguir las disciplinas inculcadas por el gurú.
Ahora ya es un aspirante espiritual.
Al intensificarse la lucha del aspirante por seguir las disciplinas, surgen varios obstáculos. 

Según Patanjali estos frecuentemente son:

 "enfermedad, pereza, duda, falta de entusiasmo, deseo sensual, percepción falsa, concentración vacilante y desesperación causada por el fracaso en ella”.
Estas distracciones ocurren porque el cuerpo y la mente se resisten de forma natural a toda disciplina no acostumbrada. Hay dos corrientes que fluyen en cada uno de nosotros. 

La que hay en la superficie y fluye hacia los goces mundanos. Se podría llamar “la voluntad de vivir”.
Y otra debajo que discurre en dirección opuesta, el deseo por el control interior, por la liberación, el anhelo por Dios.

Aunque las dos corrientes están en cada individuo, solo los aspirantes espirituales son conscientes de la interior.
Ellos aspiran al infinito, sabiendo muy bien que no hay felicidad real en lo transitorio o finito. Sin embargo, los viejos hábitos no son fácilmente desechados. Por lo tanto va a haber reincidencia; períodos de lucha, aridez y duda. Pero estas dificultades no deben desanimar a un aspirante. Los sentimientos conscientes o superficiales, no importa que exhaltados sean, no son la única indicación del progreso espiritual. Podemos estar progresando más cuando la mente se siente "oscura y aburrida".



martes, 19 de agosto de 2025

domingo, 17 de agosto de 2025

Artículos : CCV : Counselor Veronica Pomerane : Swami Prabhavananda: Charla 15/08/25

 

Swami Prabhavananda:

Charla 15/08/25


El objetivo principal de todas las disciplinas espirituales, incluyendo la práctica de la meditación, es hacer la mente pura para que Dios se revele en el santuario del corazón.

¿Cuáles son estas disciplinas? Según Patanjali son:
"Austeridad, estudio y la dedicación de los frutos del trabajo a Dios; estos son los pasos iniciales del yoga".

1-La palabra "austeridad" suena muy sombria. Generalmente malentendida e interpretada como mortificación de la carne, que eventualmente degenera en un culto perverso de auto tortura. 

En un cuerpo y mente debilitados por tales prácticas pueden ocurrir visiones; pero son solamente alucinaciones e ilusiones como experimentadas en un estado de delirio. 

Se requiere una mente sana en un cuerpo con buena salud para alcanzar la visión de Dios. 

Los Upanishads dicen: "El Atman no se conocerá por los débiles, ni por los imprudentes, ni por los que no meditan debidamente. Los que lo hacen correctamente, los pensativos y los fuertes lo conocerán".
En el Bhagavad Guita, Sri Krishna aconseja moderación:
La palabra Sánscrita Tapas, se acerca en cierta manera, a la de "austeridad". El sentido primario de tapas es, lo que genera calor o energía. Tapas es la práctica de conservar energía y dirigirla hacia la meta de unión con Brahman. Para lograr esto, obviamente necesitamos ejercer auto-disciplina; debemos controlar nuestros apetitos fisicos y nuestras pasiones.

En el Bhagavad Guita, Sri Krishna ha descrito las tres clases de tapas:
- Reverencia por los espíritus santos, maestros y sabios; de corazón recto, no ser nocivo ni perjudicial, limpieza fisica y pureza sexual, estas son las virtudes consideradas austeridades físicas.
- Nunca causarle dolor a otra persona con la palabra, ser veraz, decir siempre lo que es bondadoso, beneficioso y estudiar las escrituras con regularidad, esto se llama austeridad del habla.
- La práctica de la serenidad, simpatía, meditación sobre el Atman, retiro de la mente de los objetos de los sentidos e integridad, se llama austeridad de la mente.

Aqui "estudio" quiere decir la costumbre en la lectura de las escrituras y otros libros concernientes a la vida espiritual.




sábado, 2 de agosto de 2025

CCV : Artículos : Counselor Veronica Pomerane : Charla 1/08/25

 


Swami Prabhavananda:

Charla 1/08/25

Sri Ramakrishna decía que la gente está muy preocupada con la creación de Dios, pero pocos buscan al Creador. 

San Juan de la Cruz dijo: 



"Más se agarra el alma de las cosas creadas confiando en su propia fuerza, por hábito e inclinación, menos está dispuesto a esta unión, porque no se resigna por completo a las manos de Dios, para que Él lo transforme sobrenaturalmente". 



El místico Alemán Jacob Boehme escribe: 

"De verdad, nada más que tu propio albedrío, escuchando, mirando, te detiene y te prohibe llegar a ese estado suprasensorial. Y es porque luchas contra aquello de donde has descendido y has sido derivado, por lo que te separas por tu libre albedrío de la voluntad de Dios, mirando con tus ojos y no con los ojos de Él”.
El deseo de aferrarse a la vida es el más sutil de los obstáculos, y es experimentado por todos los aspirantes espirituales. Es instintivo, universal, pues es el miedo a la muerte.
Los que son aspirantes espirituales y han estado practicando meditación durante algún tiempo, alcanzan una etapa donde la mente está a punto de quedar absorta y aparentemente se va a perder la Conciencia. Al principio muchos se asustan y retroceden en lugar de sumergirse en una meditación profunda. Sin embargo, por la gracia de Dios, sus mentes son irresistiblemente atraídas por el Imán Divino, y bendecidas con su visión. La gracia de Dios a veces cae sobre el aspirante como un trueno, siente un terror muy similar a como si fuese a morir; pero en un momento desaparece el temor y entra en éxtasis.

El problema ante nosotros es¿cómo vencer estos obstáculos? La manera como debe hacerse ha sido comparada con el lavado de la ropa sucia; primero la prenda se debe enjabonar para soltar la suciedad, después se enjuaga con agua limpia. La mente es como esta prenda sucia, manchada con impresiones de acciones y pensamientos del pasado.


Tenemos que aplicar jabón, es decir, practicar ciertas disciplinas para soltar la "mugre" de la mente; entonces enjuagarla con agua limpia, o sea, el pensamiento de Dios, a través de la práctica de meditación.

"Benditos son los puros de corazón, por que ellos verán a Dios". Esta es toda la sustancia de la religión.



martes, 22 de julio de 2025

Artículos : CCV : Profesora Leonor Bakún : La palabra

 


CCV – La palabra

Leonor Bakún

A veces creemos que estamos haciendo algo y en realidad solamente pensamos, “decimos mentalmente” que lo estamos haciendo. Pero, ¿en verdad lo hacemos?

Vivimos mediados por el lenguaje. Todos hemos escuchado alguna vez, que por un tema de respeto no se debe nombrar a Dios en vano. Es más, también sabemos por la Biblia que el verdadero nombre de Dios no es conocido por todos. Sólo lo conocían unos pocos elegidos y lo podían pronunciar en muy contadas ocasiones. Y esto, si de respeto se trata es por respeto a todo lo que contiene el nombre. Una palabra.

Una palabra está compuesta por letras. Los antiguos alfabetos orientales asignaban un valor a cada letra, la matrika shakti en el sánscrito, la guematría en el alfabeto hebreo, el alfabeto griego son ejemplos de esto y no pocos sabios y filósofos se sirvieron de esta técnica al pretender descifrar el sentido que las cosas tienen y que no siempre conocemos.

Se nos dice que las cosas pueden ser nombradas de varias maneras, que el nombre es arbitrario, que no hay un lazo entre la cosa y su nombre y a la vez se nos advierte sobre no usar el nombre de Dios en vano lo cual nos hace suponer, en principio, que hay un vínculo establecido entre el nombre y aquello que nombra. No hace falta explicarlo al que repite con unción su mantra.

Pero, usar una palabra no siempre significa que sepamos realmente lo que estamos diciendo.

Dios creó utilizando palabras. Su espíritu está contenido en el nombre que las nombra. Adán, en uno de sus primeros actos usó el nombre que Dios había usado para nombrar las cosas pero su lenguaje no tiene el poder de la palabra de Dios. Nombra y no crea.




Y miente, por lo que es expulsado. Ese es el momento en que aparece la palabra falsa. El momento que hace necesario distinguir la palabra verdadera de la falsa, el momento que señala al hombre que debe cuidarse del error.



La palabra puede usarse de un modo o de otro. En "1984" de George Orwell se explora la manipulación de la verdad y el lenguaje para  controlar la vida de las personas, incluyendo sus pensamientos y emociones, a través de la propaganda masiva, el desarrollo del "neolenguaje" y, entre otras cosas la alteración de la historia, que se reescribe.

Lo que la novela muestra es cómo el lenguaje puede ser utilizado tanto para controlar como para resistir, y cómo la manipulación del lenguaje puede alterar la percepción de la realidad. 

Hoy en día, el mundo está viviendo una situación difícil. Viene a cuento repetir esta historia conocida: En Cien años de soledad, en ese mágico pueblo de Macondo un día ocurre una tragedia. Una peste recorre el pueblo, se trata de insomnio pero a medida que el insomnio avanza aparece un síntoma: las personas afectadas pierden sus recuerdos.

Aureliano Buendía, el sabio del pueblo, toma medidas. Comienza a poner carteles a las cosas: Esto es (una mesa, una silla, etc.). Pero la peste avanza, la falta de memoria se agrava y entonces comienza a publicar carteles en la vía pública: Esto es una vaca, por la mañana se la ordeña, sale leche, la leche se hierve, se mezcla con café que es así, se toma café con leche, eso se llama desayuno.

El ser humano es la criatura mejor y peor del mundo. Es la mejor cuando tiene control y la peor cuando carece de él. Para lograr el control y para transitar esta situación desconocida necesitamos esos carteles, recordatorios de que tenemos herramientas para poder transitarla. Esas herramientas son nuestras prácticas y las tonaditas de Padre Swami.

No siempre nos damos cuenta de que estamos perdiendo una oportunidad de practicar, y a veces, nos damos cuenta pero no queremos hacerlo. Por un lado sería bueno que las prácticas sean una costumbre. Significaría que las hacemos siempre. Pero también es cuestión de prestar atención y eso implica varios aspectos. Por lo tanto, no es solo costumbre, sino, sobre todo, estar atento. Y sobre todo el hecho de que, además de estar atentos, además de estar dispuestos a practicar, hay que confiar. Confiar en que esas prácticas nos conducen por la ruta de la realización. Cuando todo está bien es fácil, pero cuando las cosas no están bien, confiar es tal vez la tarea más difícil.

Confiar no significa: “Todo está mal pero está bien”. Confiar significa saber que la práctica es el camino y la herramienta. Las profecías tienden a realizarse cuando hay un fuerte deseo que las impulsa. Del mismo modo que el miedo tiende a provocar que se produzca lo que se teme, la confianza permite realizar tareas difíciles en momentos difíciles y no quedar paralizado por la angustia.

La historia del Diluvio es conocida. Dios decidió destruir el mal sobre la tierra pero no la vida y para preservarla le ordena a Noé que construya un arca. Le da indicaciones precisas sobre su construcción y sobre quiénes deben entrar en ella. Lo curioso de esta historia es que la palabra usada para designar el arca es tevah, que no significa nave, sino palabra. O sea, la vida se salvó porque entró en una palabra.

Y es esa palabra, la palabra de Dios la que integra y unifica. Es su nombre, su recuerdo el que nos integra. Integrar significa completar un todo con las partes que le faltan.

Swami Pareshanandaji cuando explicó el Aforismo 1 de los Nárada Bhakti Sutras dijo: Sri Ramakrishna dijo: "Ciertamente, Dios está en todos los seres. ¿Quién es entonces un devoto? Aquél cuya mente mora en Dios." ¿Cómo lograr esto?

Dios “es un sendero sin ansiedad”, o sea, tarde o temprano, a menor o a mayor plazo, lo vamos a lograr. Es parte de nuestro destino. Es lo que nos da el puntapié inicial y es la meta. De vida en vida y en todas las vidas que es toda la vida, Dios está en nosotros y nosotros en Él. Simplemente, hay un momento, en alguna parte del trayecto en el que tomamos conciencia de lo que somos y comenzamos a transitar el camino espiritual con mayor o menor empeño.

Me parece que a esto se refería Swami Vivekananda cuando dijo que si Dios le habló a un hombre en el desierto, hace más de dos mil años, también puede hablarnos hoy, de otra manera. Y exhortó: Vayan hacia Dios, sea por el camino que sea, sólo vayan pero en el camino no derriben a nadie.

Jay Thakur



lunes, 21 de julio de 2025

Visita del Embajador de la India Mr. Ajaneesh Kumar

 


 

El domingo 20 de julio recibimos la grata visita del nuevo embajador de la India en Argentina, Mr. Ajaneesh Kumar , quien participó del programa de la tarde y nos brindó unas palabras en nuestro Ashrama de Bella Vista. Agradecemos a @ajaneesh_kumar y @indembarg por gestionar este maravilloso encuentro.