Del libro “The charm and power of the Upanisads” de Swami Ranganathananda
El Significado del Término Upanisad
Este capítulo se enfoca en desglosar el significado etimológico y filosófico de la palabra sánscrita Upanisad (o Upanishad), que es el nombre dado a los textos que forman la conclusión filosófica de los Vedas.
Etimología: La palabra Upanisad se compone de tres partes:
Up- (cerca, al lado).
Ni- (con devoción, completamente).
Sad- (sentarse, acercarse, destruir).
Literalmente significa "sentarse cerca, con devoción" (a los pies de un maestro) para recibir instrucción secreta (conocimiento esotérico o gupta-vidyā).
El término se refiere al conocimiento mismo que el alumno recibe, el cual cumple una doble función:
Destruye la Ignorancia (Avidyā): El conocimiento de los Upanisads (Brahman-vidyā) aniquila la ignorancia (el desconocimiento de la verdadera naturaleza del Ser).
Lleva a la Liberación: Este conocimiento acerca al discípulo a la verdad de Brahman (la Realidad Absoluta) y, por lo tanto, libera del ciclo de nacimiento y muerte (saṃsāra).
S. Ranganathananda subraya que el conocimiento Upanisádico no se obtiene solo leyendo, sino a través de la transmisión personal de maestro a discípulo, haciendo hincapié en la actitud de humildad y receptividad del buscador.
El Swami utiliza este capítulo para establecer que los Upanisads no son meros libros, sino el registro de una experiencia transformadora. Al enfatizar la raíz sad (destruir), destaca que el fin de esta sabiduría no es la erudición intelectual, sino la erradicación de la ilusión y el sufrimiento. El verdadero "encanto y poder" de estos textos reside en su capacidad para actuar como una fuerza de liberación existencial, no solo como filosofía.
Verdad versus Opinión
Este capítulo es crucial, ya que sienta las bases de la epistemología (teoría del conocimiento) de los Upanisads, diferenciando radicalmente entre lo que es eterno y universal (Verdad) y lo que es provisional y subjetivo (Opinión).
Definición de Opinión: La opinión (Mata en sánscrito) es el conocimiento que se basa en la percepción sensorial y el razonamiento mental limitado. Es subjetiva, cambiante y dependiente de las condiciones individuales (cultura, tiempo, perspectiva). La mayoría del conocimiento humano, incluso el científico, es considerado provisional y, por lo tanto, una "opinión" en este contexto.
Definición de Verdad: La Verdad (Satya o Tattva en sánscrito) es la Realidad Absoluta (Brahman), que es:
Independiente: No cambia con el tiempo, el lugar o la persona.
Universal: La misma para todos los seres.
Autoluminosa (Swa-prakāsha): Se conoce por intuición directa o experiencia mística (Anubhava), no solo por inferencia lógica.
El Objetivo de las Upanisads: el texto afirma que la misión de la filosofía védica no es debatir opiniones, sino guiar al individuo a trascender la esfera de la opinión para realizar la Verdad inmutable dentro de sí mismo (el Ātman).
La Tolerancia Védica: A diferencia de su utilización en Occidente por el cual la tolerancia pareciera significar una suerte de “aguantar al que piensa distinto” S. Ranganathananda explica que la famosa tolerancia del hinduismo ("La Verdad es una, aunque los sabios la llamen con distintos nombres") surge de esta distinción. Las diferentes religiones y filosofías son vistas como opiniones (caminos) que conducen a la única Verdad.
El contraste entre Verdad y Opinión es la piedra angular del pensamiento védico. Swami utiliza este capítulo para desafiar la visión materialista o puramente intelectual del conocimiento.
Implicación Práctica: Al desvalorizar la opinión, el capítulo invita al lector a desconfiar del ego y el dogmatismo. Las discusiones sobre si "mi religión" o "mi ideología" es la correcta caen en la categoría de "opinión".
El Test de la Verdad: La Verdad, según los Upanisads, es aquello que produce liberación y paz incondicional. La prueba de una verdad espiritual no es su coherencia lógica, sino su capacidad para transformar la conciencia del individuo.
Relevancia Moderna: El autor subraya la necesidad de esta distinción en un mundo moderno polarizado, donde las "opiniones" se defienden a menudo con fanatismo. La Verdad necesariamente es inclusiva porque es la base común de todas las experiencias, mientras que la opinión es divisiva.
Cuantas menos guerras y conflictos existirían si Occidente tomara esta enseñanza!

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos interesa su opinión: