lunes, 29 de septiembre de 2025

Artículos : CCV : Lic. Arturo Flier : “Ciencia y Religión” por Swami Ranganathananda

 


“Ciencia y Religión” por Swami Ranganathananda

Premisa central


Swami plantea que ciencia y religión no deben verse como antagonistas, sino como dos modos distintos de explorar la realidad. La ciencia investiga lo externo, lo observable y medible; la religión se ocupa de lo interno, de la conciencia y lo trascendente.

  • La religión (en particular la tradición Vedanta, y los Upanishads) ofrece respuestas a preguntas que la ciencia no puede abordar —por ejemplo, el sentido último del ser, la naturaleza de la conciencia, lo eterno—, mientras que la ciencia ofrece métodos, datos y rigor en el mundo empírico.

Argumentos principales

  1. La naturaleza de los métodos

La ciencia funciona por medio de observación, experimentación, hipótesis comprobables. Tiene límites inherentes: lo que no se puede medir, observar, reproducir, queda fuera de su ámbito.

La ciencia, al mirar el mundo objetivo —lo que se puede medir, observar— reduce el papel del ego, se distancia del “yo” personal para adoptar una actitud de testigo (“sakshi-bhava”). Esto es muy relevante porque conecta con enseñanzas Vedánticas y Upanishádicas: que la verdadera conciencia no está atrapada en lo personal, sino que es testigo, universal. En otras palabras: hay un paralelismo entre el método científico (objetividad, desapego) y ciertos estados espirituales de observación interna.

El límite de la ciencia es si se queda solo en lo intelectual, en lo que se puede razonar con los sentidos: puede llevar al agnosticismo, al escepticismo. Pero, según Swami Ranganathananda, el ser humano es más que su intelecto; la religión o la espiritualidad buscan una experiencia directa, una realización que trasciende lo meramente racional y sensorial.

La religión usa otro tipo de métodos: intuición espiritual, meditación, revelación, realización interior. No todos los aspectos religiosos se deducen, algunos se experimentan.

  1. Complementariedad

Cuando la ciencia investiga causas próximas, explicación física, mecánica, no puede tocar lo que está más allá de lo físico. Allí la religión tiene su espacio.

En cambio, la religión, para mantenerse relevante y creíble, debe responder también al mundo tangible, al progreso científico, a los descubrimientos, y aceptar correcciones (por ejemplo, en cosmología, biología, física) donde la evidencia lo requiera. No puede ignorar la ciencia.


  1. Ejemplos de convergencia

Swami Ranganathananda cita científicos modernos (como Einstein, Eddington, Fritjof Capra, etc.) que reconocen en la ciencia una dimensión de misterio, de maravilla y hasta de espiritualidad. Esa actitud crítica e interrogativa de la ciencia —de indagar lo desconocido— está más cerca de la religión de lo que parece.

En los textos védicos / upanishádicos se habla de Realidad última, del Ser que subyace, del “Sat-Chit-Ananda” (Ser-Conciencia-Bienaventuranza), que puede entenderse como paralelo de lo absoluto que la ciencia no puede demostrar empíricamente, pero que muchas disciplinas científicas apuntan metafóricamente cuando exploran conciencia, origen del cosmos, lo infinito.

  1. Los límites de cada campo

La ciencia no responde “para qué” (“¿cuál es el propósito?”), ni responde a preguntas de valor, ética, estética, sentido de la vida, muerte, sufrimiento.

La religión, si pretende ignorar los datos reales de la ciencia, corre riesgo de dogmatismo o de quedarse anacrónica.

  1. Síntesis posible

Swami Ranganathananda propone que hay una síntesis de pensamiento: integrar la actitud científica (escepticismo sano, búsqueda de evidencia, capacidad de revisión) con la actitud religiosa (introspección, valor de lo espiritual, sentido del deber, experiencia interna).

Esto no significa mezclar lo irracional con lo empírico, sino respetar los métodos respectivos, pero reconocer que la totalidad de la experiencia humana requiere ambos enfoques.

Conclusión

  • La unión de ciencia y religión puede satisfacer las necesidades intelectuales y espirituales del ser humano.

  • No se trata de eliminar la ciencia ni de convertir todo en religión, sino de que el conocimiento externo (científico) y el conocimiento interno (espiritual) dialoguen.

  • Esa síntesis puede conducir a una mayor humildad científica (al reconocer los límites) y a una religión más madura (capaz de aceptar dudas, evidencia, y ajustarse sin renunciar a su profundidad).


“Los problemas medioambientales y ecológicos modernos pueden estar causando que la tecnología, o más bien la sobre-tecnología, sea impopular, especialmente en los países avanzados; pero la ciencia pura, con su pasión por la verdad y el bienestar humano, siempre permanecerá como una de las empresas más nobles del hombre; y nuestro país (India), que en el pasado ha cultivado este amor y esta búsqueda de la verdad en los campos de las ciencias físicas, la religión y la filosofía, debe continuar nutriéndolo en todos los campos en la era moderna. La religión y la filosofía en la India, tal como nos la da nuestra tradición upaníshadica, no son más que la continuación de la búsqueda científica de la verdad en el nivel de los datos sensoriales hacia los niveles superiores estéticos, éticos y espirituales de la experiencia” S. Ranganathananda



1 comentario:

  1. Gracias Arturo!!! Jai Thakur! Jai Ma! 🙏💗🙏🪷🙏

    ResponderEliminar

Nos interesa su opinión: